En el marco de la “Hoja de Ruta para la Adopción BIM en Chile” y con foco en la transformación digital de la industria de la construcción, se realizó la cuarta sesión de la Mesa Tecnologías HdRBIM. Empresas proveedoras tecnológicas participaron en un taller para alinear priorizar acciones y acuerdos proyectados a 2026 para apoyar a PyMES, Aumentar uso de tecnologías y Masificar la implementación de BIM.
Santiago, 13 de agosto de 2025 – En una nueva sesión de trabajo de la Mesa Tecnologías, representantes de empresas tecnológicas del rubro de la construcción abordaron los desafíos y oportunidades que plantea la transformación digital del sector. La conversación giró en torno a la implementación de tecnologías como BIM, la interoperabilidad de datos, y la incorporación de herramientas digitales asequibles, con énfasis en la cultura organizacional y la estandarización.
Durante la reunión se decidieron las acciones de la mesa priorizadas para este segundo semestre de este año y proyectar las acciones 2026. Las empresas definieron la temporalidad y valor de las acciones, tomando roles de liderazgo en acciones y compromisos para la realización de las mismas.

Entre los principales objetivos de esta hoja de ruta destacan:
- Difusión de casos de éxito: Promover experiencias reales que motiven a las empresas a adoptar BIM, mostrando resultados tangibles y alcanzables.
- Desarrollo de estándares sectoriales y alianzas público-privadas: Fomentar certificaciones accesibles, el uso de BIM en licitaciones y redes de apoyo entre PYMES, complementando con mesas de difusión para acercar a los usuarios a los beneficios de productividad sin que BIM sea percibido como una imposición.
- Eventos y espacios colaborativos: Reunir empresas tecnológicas de todas las etapas del proyecto para compartir casos de éxito y demostrar, bajo un enfoque OpenBIM, cómo la interoperabilidad facilita la colaboración, la educación digital y genera beneficios concretos.
- BIM en Terreno: Vincular equipos de obra con equipos tecnológicos, integrando BIM más allá del diseño y aplicándolo efectivamente en terreno, con capacitaciones y demostraciones prácticas.
- Formación con propósito: Desarrollar programas de capacitación que combinen conocimiento de software con gestión, administración y estructura organizacional, promoviendo un cambio de mentalidad hacia la digitalización.
- Aprender, estandarizar y medir: Implementar talleres y workshops temáticos, guías estandarizadas, incentivos para usuarios activos y soporte técnico ágil, asegurando la medición constante de avances y resultados.
- Instancias gremiales de digitalización: Crear espacios con empresas constructoras para mostrar los beneficios de la digitalización a todos los niveles, desde jornales y capataces hasta directivos, con acceso a licencias de software asequibles y herramientas adecuadas.
- Productividad BIM: Evidenciar los beneficios reales en productividad al incorporar BIM, especialmente en obra, donde suelen registrarse las mayores pérdidas.
- Alianzas tecnológicas y adopción integral: Establecer convenios colaborativos con empresas de software y plataformas web, definiendo valores, condiciones y un plan de implementación por fases que incluya estandarización documental y capacitación.
- Segmentación y adopción estratégica: Identificar brechas específicas de PYMES en cada etapa del proyecto y promover un flujo bidireccional entre diseño y obra, fortaleciendo colaboración y retroalimentación.
- Cultura proactiva y digital: Incentivar la anticipación y prevención mediante análisis de datos digitales, implementando herramientas online fáciles de usar, gratuitas o de bajo costo, que automaticen tareas repetitivas y estandarizables.
Dentro de los próximos pasos, se presentarán las decisiones sobre estas acciones en la Mesa intersectorial, y se generarán instancias de conversación con las instituciones que componen la mesa para generar avances y alianzas Se acordó enviar información sobre la certificación ENTRY de buildingSMART a las partes interesadas para obtener sus opiniones sobre esta potencial herramienta de nivelación sobre el fundamento de BIM en la construcción.
Esta iniciativa busca fomentar un cambio de mindset organizacional, integrando la metodología BIM desde la alta dirección hasta todos los niveles de la empresa. A través de estándares abiertos, BIM en obra, temas de formación, certificaciones accesibles y un propósito compartido, se fortalecen las capacidades digitales y la gestión de la información, permitiendo tomar decisiones estratégicas basadas en datos y procesos eficientes, con el objetivo de mejorar de manera sostenible la productividad y competitividad de toda la industria a largo plazo.
Con estas acciones, la Mesa de Tecnologías busca establecer un camino claro, medible y accesible para la adopción de BIM, aprovechando el efecto demostrativo de grandes empresas y generando un círculo virtuoso de transformación digital en toda la industria, desde grandes empresas hasta las PyMES.
Esta jornada representa un ejemplo concreto de colaboración que impulsa la transformación digital en el sector construcción en Chile, promoviendo eficiencia, gestión de información y trabajo colaborativo.