Importantes resultados y avances se presentaron en la sexta sesión de la Mesa de Hoja de Ruta BIM

En una nueva jornada, la Mesa Intersectorial de la Hoja de Ruta BIM (HdRBIM), conformada por representantes de 17 entidades de carácter público, privado y academia, continuó su trabajo colaborativo para seguir impulsando el desarrollo de esta metodología en el país. Durante la reunión se revisó el estado de avance en la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile, que alcanzó el 100% de inicio en sus acciones y el 80% de actividades comenzadas relacionadas a estas.

Este jueves 4 de septiembre, se desarrolló la sexta sesión de la Mesa Intersectorial HdRBIM, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de un 70% de esta metodología en Chile al año 2028. El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza intersectorial , que impulsan el desarrollo de BIM en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

En la instancia, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), mostró el seguimiento de los reportes mensuales con los principales indicadores de avances a la fecha, donde se señaló que el 100% de las catorce acciones se encuentran iniciadas, mientras que 43 de las 54 actividades relacionadas a estas, también se encuentran iniciadas, ya sea a nivel de planificación, coordinación o ejecución, lo que equivale a un 80%.

Uno de los grupos que se abordó en esta sesión, fue el de “Estrategia” con la acción 1 de Mandantes, que busca impulsar la incorporación de BIM en proyectos públicos y permisos municipales y sectoriales. Como parte de los avances, se habló sobre el kick off de la Mesa Minera AWP BIM, proyecto que tiene por objetivo identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas junto a los actores involucrados, con el fin de promover un lenguaje común que facilite la gestión de información BIM AWP para proyectos industriales y plantas mineras.

También, durante la sesión, Evelyn Reid, secretaria ejecutiva Comité BIM del Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizó una breve presentación acerca del lanzamiento y avances del Plan de Implementación BIM de esta cartera, cuya visión es tener a BIM como un sistema de gestión de información que permita la recopilación, estandarización e integración de todos los proyectos del Ministerio. El objetivo de este plan, es “contar con información precisa, estandarizada y accesible que permita al MOP planificar, proveer y gestionar obras y servicios de infraestructura de manera eficaz y transparente”.

También en el grupo Estrategia, se revisó la acción 6, “Medición”, la que apunta a oficializar el instrumento de medición de adopción de BIM para la Hoja de Ruta, y aplicarlo periódicamente. Entre los avances se habló sobre los detalles y coordinaciones para empezar el trabajo de campo de la Encuesta Nacional BIM, a finales de septiembre.

Otro grupo que se abordó en la instancia, fue el de “Capacitación”, junto a la acción 10 de “Academia” y donde se contó con una breve exposición de Pablo Oyarzún, coordinador de Calidad y Pertinencia formativa CChC, sobre los resultados del Taller Técnico Sectorial A: perfiles laborales y competencias digitales con enfoque BIM. En la oportunidad se contó que el propósito general del taller era identificar perfiles laborales de los niveles 4 y 5 del Marco de Cualificaciones Técnico Profesional del Sector Construcción (MCTP-C), pertinentes para una futura actualización con competencias digitales, especialmente aquellas relacionadas a la gestión de información y visualización de proyectos bajo enfoque BIM. Se mencionó, además, que con esta actividad desarrollada, se avanzará, en un segundo Taller (B) hacia una nueva etapa enfocada en la identificación de competencias digitales específicas que pueden fortalecer el desempeño de capataces, jefaturas de obra en contextos con enfoque BIM.

También del grupo “Capacitación”, se habló sobre la acción 11 “Programa de alta dirección BIM”, que, tal como se indica, busca crear e implementar un programa de formación de alta dirección BIM (PAD BIM), cuyo objetivo es promover la comprensión y apropiación de BIM en niveles directivos para facilitar su adopción informada y alineada con los desafíos y oportunidades de la industria.

Adicionalmente, se revisó la acción 12, sobre “ContenidosFormación“, que busca desarrollar contenido para la formación en BIM, en función de las necesidades del sector. Entre los avances de esta acción, destacó una nueva sesión del Reto BIM, donde las Pymes participantes trabajaron en un aspecto central para el desarrollo de sus proyectos: la elaboración del Plan de Ejecución BIM Oferta (PEB Oferta).

Otro grupo que se revisó, fue el de Mensaje y la acción 5 “Mensaje” que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Aquí se mostró parte de los distintos eventos realizados en las últimas semanas, como el Congreso Internacional BIM y el Encuentro Woman in BIM Networking.

También perteneciente a este grupo, está la acción 6, “Estandarización e interoperabilidad”, que como su nombre lo indica, busca promover la estandarización e interoperabilidad en BIM. Dentro de los avances, se comentó sobre la instancia de de la propuesta de postulación del capítulo chileno BuildingSMART y se hizo un llamado a las organizaciones faltantes de la Hoja de Ruta BIM a apoyar el patrocinio de la postulación. 

Otra iniciativa que se abordó en el grupo Mensaje, fue la acción 8, sobre “Beneficios”, que busca identificar y mostrar la oferta y demanda de BIM en Chile, así como también casos y beneficios para distintos tipos de empresas y proveedores. Dentro de los avances presentados se habló sobre el lanzamiento de la convocatoria para levantar postulaciones de casos de implementación de BIM en empresas de infraestructura, edificación y montaje industrial.

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizan de forma bimensual y la próxima reunión, está agendada para el jueves 6 de noviembre. Si quieres conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en www.rutabim.cl