En el marco de la “Hoja de Ruta para la Adopción BIM en Chile” dentro de las actividades de la acción 12 se dió inicio al “Reto BIM”, un concurso de innovación abierta y colaborativa que busca impulsar la gestión digital en construcción mediante la la adopción de metodología BIM en PyMES del sector. Con la presentación de las organizaciones participantes, se dio el puntapié inicial a esta iniciativa que busca fomentar la incorporación de la metodología BIM (Building Information Modeling) en pequeñas y medianas empresas del sector vivienda, tanto inmobiliarias como constructoras.
Este miércoles 2 de julio se llevó a cabo el kick off del Reto BIM: Better Information Management “Gestiona con BIM, construye con impacto”, una iniciativa impulsada por Construir Innovando y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), junto a la colaboración de CDT, cuyo objetivo es acompañar a pequeñas y medianas empresas (PYMES) del sector vivienda, tanto inmobiliarias como constructoras, en su transición hacia una adopción más sólida y avanzada de metodologías BIM. La iniciativa, que será ejecutada por el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), cuenta adicionalmente con la colaboración de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el patrocinio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu).
“Hacemos estos Retos, porque es muy importante la colaboración para resolver problemas complejos en una industria que es atomizada tanto en lo vertical como en lo horizontal, con cadenas de valor extensas y muchos actores”, señaló Conrad von Igel, gerente de Innovación y Sostenibilidad de la CChC, en su saludo de bienvenida. “Este Reto busca generar alianzas, relaciones con terceros y enfrentar en conjunto desafíos complejos, como lo es BIM”, explicó el gerente, agregando que para las PYMES es difícil de adoptar ya que es más que una tecnología o un software. “BIM es una metodología que se transforma en una herramienta muy potente y que nos permite abordar distintos desafíos desde la planificación y la coordinación. Por eso, buscamos que el Reto ayude a instalar capacidades en las empresas que están participando, acompañarlas en la adopción de una metodología estructurada, apoyar con mentores, partners tecnológicos, formación académica y proyectos reales y concretos que permitan llevar esto a la práctica en sus organizaciones y así, a tomar decisiones basadas en datos con una mejor coordinación para lograr mayor productividad y sostenibilidad, tanto en sus empresas como en la industria”, comentó.

Por su parte, Guido Sepúlveda, presidente de la Comisión de Productividad de la CChC, reforzó la idea de la ayuda que trae la transformación digital para mejorar la productividad en el sector. “Los Retos han resultado experiencias muy virtuosas. Generan colaboración, integración temprana y una serie de palancas que consideramos necesarias para mejorar la construcción. Además, en este caso, generan colaboración público-privada”, señaló, haciendo un llamado a promover esta iniciativa, fomentar la participación y colaborar en este objetivo de mejorar la productividad del sector.
También en los saludos iniciales, Juan Labra, integrante de la Aceleradora BIM de la CChC y parte de la Mesa Intersectorial de la Hoja de Ruta para la Adopción de BIM en Chile, aprovechó la oportunidad para comentar el trabajo que se está desarrollando en la Hoja de Ruta BIM, a través de la cual se busca alcanzar la meta estratégica de una adopción de BIM del 70% en Chile al año 2028. “Reto BIM” es una iniciativa de implementación concreta, cuyo objetivo es incorporar a las pequeñas y medianas empresas constructoras e inmobiliarias a esta transformación. Sin ellas, el cambio no será completo ni sostenible”, señaló, destacando el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) como patrocinador en la iniciativa. “Este reto permite alinearnos con el desafío de la estandarización y el plan de emergencia habitacional, articulando esfuerzos para reducir los tiempos de revisión de proyectos, mejorar la calidad de las obras y democratizar el acceso a herramientas digitales de alto impacto, donde por medio de las Solicitudes de Información (SDI ) BIM simplificadas, podremos transferir e instalar capacidades metodológicas de implementación BIM en PYMES”, indicó.
La directora ejecutiva de CTEC, Carolina Briones, también entregó un mensaje de bienvenida en el que destacó el objetivo del Reto. “El principal llamado a las empresas participantes, es a que nos cuenten y compartan con el resto de las empresas de la industria cuál va a ser ese proceso de adopción BIM que van a desarrollar durante estos meses, cómo va a ser ese cambio de paradigma, a modelar de manera anticipada, a visualizar errores de coordinación, a levantar datos estadísticos que provienen de sus modelos con información acuciosa, actualizada y que puede ser trabajada de manera colaborativa con el resto de la cadena de valor del proyecto”, señaló, agregando que al final de este viaje, todos seremos ganadores con la transferencia de este conocimiento y sus beneficios.
Finalmente, Macarena Ortiz, secretaria ejecutiva de Construcción sustentable de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional (DITEC) del Minvu, destacó la importancia de esta iniciativa ya que se alinean con los objetivos estratégicos del ministerio. “Es un desafío importante que nos va a traer múltiples enseñanzas, las que esperamos poder adoptar e implementar en nuestros programas habitacionales”, señaló, agregando que para poder hacerlo es necesario que las empresas estén preparadas, que es justamente lo que busca el Reto BIM.

Detalles del Reto, charlas y participantes
Tras los saludos de bienvenida, se dio paso a una presentación, a cargo de Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC, que explicó detalles del Reto BIM, que nace bajo el contexto del déficit habitacional, y cuyo objetivo es buscar a través de SDI BIM simplificadas, transferir e instalar capacidades metodológicas de implementación BIM en PYMES.
Durante la charla, se habló sobre la estructura del concurso (Etapas 0, 1, 2 y 3) y de la conformación de los equipos, los que estarán integrados por una PYME y un Sponsor, el que tendrá un rol de asesor tecnológico, que podrá compartir recomendaciones prácticas y aprendizajes, apoyar en la revisión de los modelos BIM y ser un canal abierto de retroalimentación con la PYME. Las empresas Sponsor serán: Concreta, Inmobiliaria PY, Ararat, BTD y Euro, y el proceso para postular más empresas Sponsor sigue abierto.
Por su parte y en una función transversal, la CChC tendrá un rol de líder y organizador, CTEC será el ejecutor y coordinador general y Minvu tendrá un rol de patrocinador.
Los Partners tecnológicos, en tanto, tendrán un rol de entrenador/capacitador, apoyando con la implementación de entrenamientos especializados, provisión de licencias de software y soporte técnico continuo. En esta oportunidad, Microgeo , cumplirá estas funciones.
Finalmente, Ubilla presentó la agenda de trabajo, tanto para las PYMES, como para los sponsors y partners y las pautas de evaluación y criterios.
La segunda presentación estuvo a cargo de Yerko Jeria, especialista de Sustentabilidad y BIM del Minvu, que habló sobre la participación del ministerio en el Reto y su objetivo de mejorar la productividad y sustentabilidad de los programas ministeriales, por medio de una metodología basada en trabajo colaborativo y en la transformación digital. También presentó los beneficios para el Minvu, que incluían: reducir el tiempo de desarrollo y revisión de proyectos, estandarizar la gestión de información, reducir los sobrecostos de obra, contar con una base histórica de datos y la toma de decisiones basadas en datos. Asimismo, habló de los beneficios para las PYMES, entre las que destacó: conocer y dimensionar condiciones reales de un llamado habitacional de Micro Radicación, conocer las exigencias de los requerimientos estandarizado de Minvu, responder a una Solicitud de Información (SDI) BIM Minvu simplificada para este Reto y participación en sesiones (explicativas y consultas) dictadas por profesionales Minvu.
La última presentación de este bloque, estuvo a cargo de Preeti Bellami, profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, que entregó información y detalles del Diplomado en Gestión BIM, premio que se llevará un integrante del equipo ganador. Según se explicó en la charla, este diplomado ofrece una formación completa en la planificación e implementación de procesos de trabajo BIM en empresas y proyectos de construcción, conforme a estándares nacionales e internacionales.
Tras las exposiciones se presentaron los 16 equipos participantes del Reto, que en esta oportunidad son: Constructora Claudia Hidalgo, Constructora e inmobiliaria Vive Sustentable, Espacio social gestión inmobiliaria, Asesorías e inspecciones técnicas de obras, Ingestruc, Morelli Arquitectos Asociados (MARQA), Arquitepro, Inmobiliaria Felmer, Nueva Icosen, Itercore, Construye con sentido, CPM, Doppel BIM, Construcción y servicios GVR, Entidad Patrocinante Unión Limitada e Inmobiliaria e inversiones Inves.
Posterior al lanzamiento, se realizó un workshop inicial para los participantes, en el que Manuel Núñez, subgerente de Productividad y Transformación digital de CTEC, dio una introducción a la metodología BIM y presentación de SDI BIM, con el objetivo de poder nivelar los conceptos y terminologías. En la oportunidad, también se presentaron algunos proyectos exitosos DS49.
Mas información del RetoBIM en https://innovacion.cchc.cl/retos/reto-bim