Quinta sesión de la Mesa Intersectorial HdRBIM para presentar avances de medio año

Continúa el avance de la Mesa de Hoja de Ruta BIM con su quinta sesión de trabajo

Siguiendo con el trabajo colaborativo que ha llevado a cabo la Mesa Intersectorial de la Hoja de Ruta BIM (HdRBIM), conformada por representantes de 17 entidades de carácter público, privado y academia, el pasado miércoles se realizó una nueva jornada, donde se revisó el estado de avance de las actividades comprometidas en la Hoja de Ruta para la adopción de BIM en Chile

Este miércoles 9 de julio, se desarrolló la quinta sesión de la Mesa Intersectorial HdRBIM, en el marco de la Hoja de Ruta BIM, cuyo objetivo es establecer lineamientos y acciones estratégicas que permitan alcanzar la meta de adopción de un 70% de esta metodología en Chile al año 2028. El objetivo de la instancia es velar por la ejecución de sus acciones y ser un espacio de encuentro entre los 17 organismos de esta alianza público – privada y academia, que impulsan el desarrollo de BIM en nuestro país, permitiendo analizar el avance del proceso de implementación de las acciones comprometidas.

En la instancia, Rodrigo Sánchez, Líder BIM de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), mostró el seguimiento de los reportes mensuales con los principales indicadores de avances correspondientes a junio, donde se señala que todas las 14 acciones están activas (lo que equivale al 100%), mientras que 33 de las 54 actividades, se encuentran iniciadas, ya sea a nivel de planificación, coordinación o ejecución.

Uno de los grupos que se abordó en esta sesión, fue el de “Estrategia” con la acción 1 de Mandantes, que busca impulsar la incorporación de BIM en proyectos públicos y permisos municipales y sectoriales. Como parte de los avances, se encuentra el trabajo de la Mesa Minera (creada por la Hoja de Ruta BIM con el objetivo de homologar estándar BIM en proyectos mineros para la eficiencia operacional), que recalca la importancia de que el proceso de homologación de requerimientos BIM y AWP tenga una amplia validación de Codelco, owners y empresas. Para esto, se está pensando en levantar observaciones, buenas prácticas y barreras operativas a partir de talleres colaborativos con mandantes, proyectistas, contratistas y proveedores relevantes y cuya convocatoria contaría con el apoyo del Consejo Minero.

También se comenta en esta acción, que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), abrió la primera licitación para consultoría de “Estrategia de implementación de BIM en el Minvu”.

Otro grupo que se revisó, fue el de Mensaje y la acción 5 que apunta a consensuar y difundir ampliamente un mensaje sobre BIM como habilitante para la gestión de información. Además, se mostraron publicaciones de las actividades realizadas, tales como, talleres, firmas, eventos de lanzamiento, noticias, entre otros, destacando la participación en el Encuentro Nacional de Productividad (ENAPROD) y el taller: “Hacia un futuro digital en la construcción”, desarrollado en Talca y que contó con el apoyo de CIPYCS y la CChC sede Maule.

También se revisó la acción 6 de este mismo grupo, sobre estandarización e interoperabilidad en BIM. Entre los avances se habló sobre el trabajo en la propuesta de postulación del capítulo chileno Buildingsmart y se hizo el llamado a un Comité Técnico de pares revisores para el próximo 23 de julio, donde se contarán más detalles sobre la iniciativa. 

Como otro avance dentro de esta acción, se contactó al Instituto Nacional de Normalización (INN) para conocer el estado del Comité Espejo BIM y las posibilidades de renovación de puesta en marcha. Para explicar más detalles, asistieron a la jornada, Pedro Ibarra, jefe de División de Normas y Emilio Rojas, coordinador de Normas del INN, quienes hablaron sobre la oportunidad de activar el Comité Espejo Nacional, valores de activación y otras consideraciones. Según explicaron, este tipo de comité se refiere a un comité técnico establecido a nivel nacional, donde los expertos participan en el estudio de una Norma Internacional.

Tras la presentación, quedó como encargo para la Mesa, ver cómo definir lineamientos para participar en esto.

Otra iniciativa que se abordó en este grupo, fue la acción 8, sobre Beneficios, que busca identificar y mostrar la oferta y demanda de BIM en Chile, así como también casos y beneficios para distintos tipos de empresas y proveedores. Dentro de los avances presentados sobre esto último, se mencionó la realización de la segunda sesión del comité táctico, que permitió corregir el instrumento de recolección de información y el reconocimiento de beneficios esperados (encuesta). Adicionalmente, se hizo un llamado a invitar empresas a un tercer taller, agendado para el próximo 15 de julio, cuyo objetivo es poder diseñar la estrategia de difusión de la encuesta entre las empresas.

Otro tema revisado, fue el grupo “Capacitación”, donde la acción 12, sobre Contenidos, busca desarrollar contenido para la formación en BIM, en función de las necesidades de la industria. Entre los avances de esta acción, destaca el lanzamiento del Reto de Innovación BIM, donde se presentaron a las 18 PYMES participantes, a las empresas sponsors y a los partners tecnológicos (puedes conocer más detalles, aquí: https://www.cdt.cl/lanzamiento-reto-de-innovacion-bim-que-busca-transformar-la-industria-desde-las-pymes/

Las sesiones de la Mesa HdRBIM, se realizan de forma bimensual y la próxima reunión, está agendada para el jueves 4 de septiembre. Si quieres conocer más detalles sobre esta iniciativa, puedes descargar el documento completo de la Hoja de Ruta en www.rutabim.cl